OBJETIVO: COMPETIR CON EE.UU. Y CHINA
El nuevo pacto pretende cerrar la brecha de la ciencia que a fecha de hoy existe entre la UE y las dos grandes potencias hegemónicas mundiales, Estados Unidos y China. Si nos fijamos en las tecnologías vanguardia de transformación digital, como son la Inteligencia Artificial IA y el “blockchain”, Europa debería invertir 10.000 millones de euros en los anuales para cerrar la brecha, cuando en la actualidad apenas destina 1.750 millones a dicha tecnología, lo que representa un escaso 7% mundial. Los centros de investigación del continente han logrado ser un hervidero de ideas, que copan cerca del 30% de la literatura científica mundial, de modo que la UE tiene más investigadores (cerca de 40.000) en esos campos que Estados Unidos (30.000) y China (20.000). El gran obstáculo reside en la falta de inversión, en especial en las primeras fases, las startups (empresas emergentes). De ahí, que juntos, el Pacto y las conclusiones, suponen una nueva visión, fijan prioridades, confirman el compromiso de la UE y los Estados miembros con el Espacio Europeo de Investigación y establecen una nueva estructura para su gestión.
SIMPLIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE ESTADOS
El Pacto por la I + i da testimonio de la ambición europea de reformas en apoyo de la investigación y la innovación. Sienta las bases para una coordinación simplificada con los Estados miembros y un mecanismo de seguimiento actualizado para evaluar los progresos realizados. La nueva gobernanza del Espacio Europeo de Investigación (EEI) quiere mejorar la estructura actual para permitir una colaboración y coordinación más estrechas de las políticas en la UE y sus Estados miembros. Esto incluye el desarrollo de la primera Agenda de Políticas del EEI con acciones concretas para los próximos tres años. Las áreas prioritarias de acción establecidas en el Pacto proporcionan un marco estable para las actualizaciones de la agenda política conjunta del EEI para el período posterior a 2024. El Foro del EEI, un grupo de expertos compuesto por representantes de la Comisión y de los Estados miembros, se establecerá a principios de 2022.
20 ACCIONES CONCRETAS Y UNA AGENDA
La Agenda de Políticas del Espacio Europeo de Investigación establece 20 acciones para los próximos tres años. La primera acción va destinada a permitir el intercambio abierto de conocimientos y la reutilización de la investigación de productos mediante el desarrollo de una “nube de ciencias europea”. Se propone una normativa de datos y derechos de autoría para la investigación. También se quiere avanzar en la reforma del sistema de evaluación de la investigación, investigadores e instituciones para mejorar su calidad, rendimiento e impacto. Respecto a las áreas prioritarios de investigación, son la transformación digital y la transición ecológica en los ecosistemas industriales el foco central. Por último, el Pacto pone especial énfasis en el fortalecimiento de las instituciones superiores de Educación: Universidades, Centros de Investigación y Tecnológicos, como tejido fundamental para el trabajo en red de la ciencia europea.
